Un medicamento para tratar la obesidad beneficia la calidad de vida en personas que sufren de insuficiencia cardíaca

En España, la financiación de este medicamento se restringe a pacientes diabéticos con obesidad que no responden adecuadamente a otros tratamientos. La Sociedad Española de Cardiología (SEC) está pidiendo que esta cobertura se extienda a todos los pacientes que puedan beneficiarse de él.
octubre 18, 2023
Farma y Cosmética Edición

El fármaco conocido como Semaglutida, ampliamente discutido en los últimos meses por su capacidad para reducir el peso, ha demostrado en el estudio STEP HFpEF presentado en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC Congress) de Ámsterdam que no solo ayuda a perder peso, sino que también mejora la calidad de vida y los pronósticos de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de ojo preservada.

La Semaglutida es un medicamento que forma parte de la categoría de análogos de la GLP1. Aunque inicialmente se desarrolló para tratar la diabetes tipo 2, se ha observado que también conduce a una notable pérdida de peso. Esto ha llevado a situaciones de escasez en las farmacias debido a su uso para adelgazar, incluso en individuos que no tienen diabetes.

«Esta indicación de la pérdida de peso también existe, pero en España la Semaglutida solo está financiada por el Sistema Nacional de Salud en aquellos pacientes diabéticos mal controlados con otros fármacos y que, además, tienen obesidad. Para el resto de las indicaciones, lo tiene que pagar el paciente»

Dr. Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Se tenían grandes expectativas de que la Semaglutida, al controlar la diabetes y promover la pérdida de peso, podría tener un impacto positivo en el riesgo cardiovascular. Sin embargo, hasta ahora, esto no había sido completamente demostrado. El estudio STEP HFpEF se realizó en pacientes con y sin diabetes, que también padecían obesidad e insuficiencia cardíaca con fracción de ojo preservada (ICFEP). Los resultados del estudio indican que el tratamiento con Semaglutida beneficia a estos pacientes al mejorar su calidad de vida y reducir su peso. Además, los objetivos secundarios del estudio también demuestran beneficios, como la reducción en el número de episodios de insuficiencia cardíaca, la disminución de los marcadores como NT-proBNP y la mejora en las pruebas de esfuerzo de seis minutos.

«Ha demostrado como la Semaglutida, en pacientes obesos, diabéticos y no diabéticos, con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada muy sintomáticos, es capaz de reducir el peso de estos, lo que se acompaña de una clara mejoría de la sintomatología, así como de los niveles de NT-proBNP. Esto nos hace pensar que tratando la comorbilidad de la obesidad somos capaces de prevenir la insuficiencia cardiaca».

Dr. Alejandro Recio, presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC

«Estos resultados son muy importantes porque van a cambiar la práctica clínica diaria de los cardiólogos, añadiendo este tratamiento a este tipo de pacientes»

Dra. Mª Rosa Fernández Olmo, presidenta de la Asociación de Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC.

«Debemos entender que existe una íntima relación entre la obesidad y la insuficiencia cardiaca. Es un estudio que demuestra, más allá de la reducción de peso, cómo impacta directamente en biomarcadores y en resultados clínicos en insuficiencia cardiaca»

Dr. Domingo Marzal, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEC, junto con la Dra. Almudena Castro subrayaron.

Hace poco, se presentaron los resultados iniciales del estudio SELECT, que también investigó el uso de Semaglutida, pero en pacientes con obesidad que no tenían diabetes y que padecían enfermedades cardiovasculares. Estos datos preliminares sugieren que en este grupo de pacientes, que se encuentra en prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares, el tratamiento con Semaglutida también mejora el pronóstico y reduce la mortalidad.

El Congreso Europeo de Cardiología (ESC Congress), que tiene como lema «Unir esfuerzos para proteger el corazón», se centra este año en la insuficiencia cardíaca, una enfermedad con una alta y creciente incidencia y prevalencia, y una de las principales causas de muerte en las naciones occidentales. En España, esta enfermedad afecta al 2,7% de la población mayor de 45 años y al 8,8% de aquellos mayores de 74. Además, es la principal razón de hospitalización en personas mayores de 65 años y constituye entre el 2%. y el 3% del gasto sanitario en el país.

Share This